Leopoldo Felipe Díaz Calderón, (*)

Leopoldo Felipe Díaz Calderón, (*)

Varón 1862 - 1947  (~ 84 años)


Información Personal    |    Medios    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre Leopoldo Felipe Díaz Calderón  [1
    Sufijo (*) 
    Bautismo 4 Nov 1862  Parroquia San Pedro, Chivilcoy, Bs. As., Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 26 Sep 1947  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [2
    ID Persona I375315  Los Antepasados
    Última Modificación 3 Mar 2023 

    Padre Lorenzo Díaz Borque,   n. Cir. 1822 
    Madre Martina Calderón Falcato,   n. Cir. 1825 
    Matrimonio 27 Feb 1860  Parroquia San Pedro, Chivilcoy, Bs. As., Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [3
    ID Familia F126241  Hoja del Grupo  |  Family Chart

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsBautismo - 4 Nov 1862 - Parroquia San Pedro, Chivilcoy, Bs. As., Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsFallecimiento - 26 Sep 1947 - Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 
    Leyenda del Marcador  : Dirección       : Ubicación       : Ciudad/Pueblo       : Municipio/Alcaldía       : Estado/Provincia       : País       : No Establecido

  • Fotos
    Díaz Calderón, Leopoldo Felipe
    Díaz Calderón, Leopoldo Felipe

  • Notas 
    • Poeta argentino. Abogado y diplomático, pasó buena parte de su vida en el extranjero: Francia, Suiza, Noruega, España. Fundó el diario La Palabra. Enamorado del parnasianismo, experimentó también la influencia de los simbolistas franceses y su gusto francés se reflejó no sólo en la orientación y el tono de su lírica, sino también en su lenguaje, con las naturales consecuencias.

      Pese a todo, fue uno de los primeros modernistas de América y vio sus Bajo-relieves (1895) elogiados por Rubén Darío. Su principal modelo fue José María de Heredia, el poeta cubano-francés. En el culto al "estetismo", llega este lírico argentino muy lejos, aunque casi siempre en perjuicio de la emoción; sin embargo, muchos de los que lo llaman "poeta frío" se olvidan de la característica frialdad de la mayor parte de los cultivadores de las llamadas "corrientes modernísimas". Escribió también versos en lengua francesa.

      Indudablemente, es un maestro del soneto castellano, como puede apreciarse en su libro de Sonetos (1888) y en otras composiciones de esta forma métrica posteriores, algunas de ellas recogidas en la Antología que editó en 1945, como homenaje al "decano de los poetas argentinos", la Academia Argentina de Letras. Otros libros suyos son Las sombras de Hellas (1902), Atlántida conquistada (1906), Las ánforas y las urnas (1923) y El sueño de una noche de invierno (1928). Leopoldo Díaz es un orfebre lírico cuya brillantez disimula muchos fallos emotivos y de lenguaje. [4]

  • Fuentes 
    1. [S1371] Agrelo, Juan Jose, Agrelo, Juan Jose, (juanjoagrelo(AT)hotmail.com), https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:XNT8-JV2.

    2. [S434] Varios, Paginas Varias en Internet, http://www.archivoliterariochivilcoy.com/fallecimiento-del-poeta-diplomatico-leopoldo-diaz/.

    3. [S1371] Agrelo, Juan Jose, Agrelo, Juan Jose, (juanjoagrelo(AT)hotmail.com), https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:QJRM-5GP3.

    4. [S434] Varios, Paginas Varias en Internet, https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/diaz_leopoldo.htm.