José Vicente Uriburu Hoyos

-
Nombre José Vicente Uriburu Hoyos Nacimiento 19 Jul 1801 Salta, Salta, Argentina [1]
Bautismo 20 Jul 1801 Catedral Santuario Nuestro Señor y la Virgen del Milagro, Salta, Salta, Argentina [2]
- Iglesia Catedral, año 1801, L. 8-f. 227. Padrinos sus abuelos maternos Domingo Hoyos y Francisca Aguirre.
- Algunas biografías dicen erróneamente que nació en 1798.
Sexo Varón Fallecimiento 19 Mar 1871 San Ramón de la Nueva Orán, Salta, Argentina Entierro 20 Mar 1871 Iglesia Catedral de Orán ID Persona I34925 Los Antepasados Última Modificación 8 May 2016
Padre José de Uriburu Basterrechea, n. 12 Sep 1766, Mendata, Vizcaya, España f. Sí, fecha desconocida, Salta, Salta, Argentina
Madre Manuela del Carmen Hoyos Aguirre, n. Dic 1772, Salta, Salta, Argentina f. 10 Ene 1831, Salta, Salta, Argentina
(Edad ~ 58 años)
Matrimonio 10 Sep 1792 Parroquia San Juan Bautista de la Merced, Salta, Salta, Argentina [4]
- Lº Año 1792 Fº 48. Ts.: don Francisco Toledo y doña Carmen Gallo. [3]
ID Familia F14471 Hoja del Grupo | Family Chart
Familia Juliana Ávila f. 7 Feb 1877, Salta, Salta, Argentina Matrimonio Santa Cruz de La Sierra, Bolivia Hijos + 1. Federico Uriburu Ávila, n. 1832, Santa Cruz de La Sierra, Bolivia f. 1888, La Plata, Bs. As., Argentina
(Edad 56 años)
+ 2. Samuel Uriburu Ávila, n. 1850, Salta, Salta, Argentina f. 13 Jul 1908, Salta, Salta, Argentina
(Edad 58 años)
ID Familia F14507 Hoja del Grupo | Family Chart Última Modificación 22 Dic 2009
-
Mapa del Evento = Enlace a Google Earth
-
Notas - Vicente de Uriburu y Hoyos, nació en Salta en 1798 y lo cristianaron entonces de socorro. Tres años más tarde, el 20-VII-1801, fue bautizado solemnemente con óleo y crisma, en la Catedral salteña. Tenía sólo 14 años cuando se incorporó al ejército de Belgrano, “en calidad de voluntario”. Peleó en la batalla de Salta y fue ascendido a Alférez. Más tarde formó en el regimiento “Infernales” de Güemes con el grado de Capitán. Su denuedo quedó demostrado, otra vez, en el combate de Huacalera - Tilcara, Jujuy -, “en el cual - transcribo al biógrafo de militares Jacinto R. Yaben - recibió una grave herida y casi hubo de perder la vida a manos de los enemigos, a no haber intervenido oportunamente el bravo Coronel Mateo Rios, que lo salvó ayudándole a levantarse y montar a caballo. En esta oportunidad, el Capitán Uriburu fue ascendido a Sargento Mayor sobre el campo de batalla. Al terminar la guerra de la independencia, en 1825, se retiró del ejército con el grado de Teniente Coronel”.
En 1831, luego de la victoria de Quiroga sobre La Madrid en Tucumán y de la renuncia del Gobernador de Salta General Rudecindo Alvarado, la Sala de Representantes de esta provincia “confió - dice el historiador Atilio Cornejo - el gobierno al Coronel Alejandro Heredia y al Dr. Francisco de Gurruchaga, y nombró una comisión legislativa permanente compuesta por don José Tomás de Toledo, don Saturnino Tejada y don Vicente de Uriburu; resolviendo, además, enviar a Quiroga sus proposiciones de paz”. Conforme al tratado suscripto, Vicente Uriburu, su hermano Dámaso y otros adversarios del Tigre de los Llanos se vieron obligados a emigrar a Bolivia. Allí, en Santa Cruz de la Sierra, formó su hogar con Juliana Avila.
En 1841 Vicente se hallaba en Cinti y les mandó a Salta 850 pesos a sus hermanos Juan y Dámaso, aconsejándoles no meterse en política. De esos pesos y de toda la correspondencia que traía el correo de Bolivia, se apoderaron los secuaces unitarios de la Madrid, a título de que los Uriburu conspiraban contra los enemigos de Rosas. Una década más adelante, regresó Vicente Uriburu a su provincia natal. Se instaló en Orán, donde llegó a ocupar el cargo de Teniente de Gobernador. Allá falleció el 19-III-1871, y lo depositaron en una tumba de la iglesia matriz, “con grandes honores”.
por Carlos Ibarguren
- Vicente de Uriburu y Hoyos, nació en Salta en 1798 y lo cristianaron entonces de socorro. Tres años más tarde, el 20-VII-1801, fue bautizado solemnemente con óleo y crisma, en la Catedral salteña. Tenía sólo 14 años cuando se incorporó al ejército de Belgrano, “en calidad de voluntario”. Peleó en la batalla de Salta y fue ascendido a Alférez. Más tarde formó en el regimiento “Infernales” de Güemes con el grado de Capitán. Su denuedo quedó demostrado, otra vez, en el combate de Huacalera - Tilcara, Jujuy -, “en el cual - transcribo al biógrafo de militares Jacinto R. Yaben - recibió una grave herida y casi hubo de perder la vida a manos de los enemigos, a no haber intervenido oportunamente el bravo Coronel Mateo Rios, que lo salvó ayudándole a levantarse y montar a caballo. En esta oportunidad, el Capitán Uriburu fue ascendido a Sargento Mayor sobre el campo de batalla. Al terminar la guerra de la independencia, en 1825, se retiró del ejército con el grado de Teniente Coronel”.
-
Fuentes - [S137] Cutolo, Vicente O., Nuevo Diccionario Biográfico Argentino, (Editorial Elche, Buenos Aires, 1968. De este diccionario se editaron varias ediciones actualizadas, hasta el 2004.).
- [S784] Chirico, Gabriel, Chirico, Gabriel, (gabrielchirico(AT)hotmail.com), https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:XNCL-63L.
- [S1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com).
- [S1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com), https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939X-H49G-K.
- [S137] Cutolo, Vicente O., Nuevo Diccionario Biográfico Argentino, (Editorial Elche, Buenos Aires, 1968. De este diccionario se editaron varias ediciones actualizadas, hasta el 2004.).