Luis Borja Díaz Plaza

Varón - 1831

Información Personal    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre Luis Borja Díaz Plaza  [1
    Nacimiento Cachi, Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 1831  Seclantás, Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    ID Persona I2074  Los Antepasados
    Última Modificación 22 Dic 2009 

    Padre Martín Díaz Urmendia,   n. 1733   f. Sí, fecha desconocida 
    Madre María Paula Lea Plaza Tejerina,   c. 13 Ene 1743, Salta, Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Sí, fecha desconocida 
    Matrimonio 1763  [2
    ID Familia F512  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia María Magdalena de La Plaza Ríos,   n. 1778, Cachi, Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 28 Mar 1858, Cachi, Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 80 años) 
    ID Familia F1198  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 22 Dic 2009 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsNacimiento - - Cachi, Salta, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsFallecimiento - 1831 - Seclantás, Salta, Argentina Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 

  • Notas 
    • Luis Borja Díaz Plaza, quien producida la revolución emancipadora, en 1811 hallábase incorporado como sargento en la compañía de "Dragones de Milicias Patrióticas", guerreando contra las tropas realistas. El 29-XII-1813, el General Belgrano lo asciende a Capitán de la 1ra compañía del Ier escuadrón de "Dragones Patricios de Salta". Con dicho regimiento rechaza en 1814 la invasión de Pezuela, y en septiembre de ese año se encuentra en La Rinconada, con las fuerzas de vanguardia a ordenes de Alejandro Heredia. Su valiente comportamiento le vale ser designado por el General Rondeau, el 1-IV-1815, Capitán de una compañía veterana; y el 17 de agosto siguiente fue nombrado Comandante de las Divisiones de Gauchos Vallistos de San Carlos, con los cuales, en hora aciaga, lo tomó desprevenido la sorpresa de Yavi (15-XI-1816), logrando salvar su pellejo.
      He aquí el relato del entonces Capitán Bonifacio Ruiz de los Llanos, en carta dirigida a su tío (Miguel?) y fechada en Cachi el 26 de noviembre - once días después de aquel descalabro -, donde cuenta su actuación, junto con Luis Borja Díaz, en circunstancia en que fue capturado el Marqués de Yavi:
      "Mi amadísimo tío". El día 15, "a las ocho de la mañana salieron algunos vallistos a recoger leña por el lado de Yavi Chico". Estos cayeron prisioneros de los realistas de Olañeta, "pero uno escapó y vino avisándolo a voces. Yo me hallaba en casa del Coronel (Juan José Fernández Campero, 4to Marqués del Valle del Tojo o de Yavi), con Quesada (Juan José), don Luis Díaz (Plaza), José Gregorio López y otros varios. Y como oyéramos aquella inesperada voz nos aterramos; pero yo, Díaz y López, no en tanto grado que no atinásemos a tomar algunas providencias ... Corrí y tomé mi sable y traté de ensillar mi caballo; solo conseguí enfrenarlo, pues cuando quise ponerle jergas y lomillo ya me hicieron dos tiros ... En fin monté en pelo y caí a la plaza", donde, en medio de tremenda confusión, apareció el Marqués. "Me consternó su suerte y, sin advertir en la mía, al oir sus exclamaciones - "Ruiz, que haré?, favorézcame!" -, desmonté y con gran trabajo, alzándolo, lo cabalgué en el mío".
      En eso irrumpió una columna enemiga como de seiscientos hombres, "y sin atender mas defensa que la de huir ... alcancé al Marqués y brinqué en sus ancas diciéndole que hasta donde estaba mi tropa - no había mucha distancia - me llevase; pero el hombre, apenas hizo un movimiento extraño mi caballo, se quiso caer, y tuve a bien apearme y enderezarlo; corra usted, le dije y pasó ...". Entre tanto Bonifacio agarra una mula ensillada y alcanza a su jefe quien le indica que ya no podía seguir en pelo en un caballo tan flaco". Al punto - continúa el corresponsal - "no tuve embarazo en cambiarle (el caballo) por la mula ... lo hice montar en ella ... y tratamos de huir, ya que las circunstancias no admitían otro partido". Seguidamente uniéronse a ellos Luis Borja Díaz y Nicolás Frías Vélez de Alcocer. "Vi - sigue la carta - que venían siete hombres en persecución de cuatro que éramos, y allí se cayó el Marqués, no por otra cosa que por haberse criado en mejores pañales que nosotros. Ayudamos a alzarlo y seguimos sufriendo un vivo tiroteo ... subimos con gran trabajo un cerro; más los siete no dejaron de perseguirnos. Bajamos éste y pasamos el río Barrios ... aquí fueron los apuros del Marqués, y peor cuando encontramos una zanja como de vara y media de latitud y honda. Fui el primero que la salve, después Díaz y Frías, quedando dicho Marqués sin animarse a hacerlo. Nos paramos, le hicimos instancia que pasara; él se animó pero sin un esfuerso cual lo requería el caso, que no podía ser más apurado, pues con nuestra detención se aproximaron dos de los referidos (realistas) a menos de media cuadra y se unían los otros cinco. En este estado metió la mencionada muía del Coronel las dos manos en la zanja, y como esta bestia no encontró jinete que la apurase, lo sacó de golpe por un lado, con cuyo movimiento cayó en tierra el Marqués de espaldas. Inmediatamente cargan sobre el los enemigos intimándole rendición. Se paró él y contestó que estaba rendido, y los que venían atrás le hicieron un tiro, pero no le acertaron ... el mismo que lo rindió ... dirigió expresiones a nosotros (diciendo) que nos rindiésemos, que seríamos perdonados ... Sin contestarle ... Díaz y Frías me siguieron, y huímos con dirección a Chiyavi. Al huir nos hicieron tres tiros ...". (Carta integramente transcripta en el libro 4to Güemes Documentado, pags. 102-107. Obra dispuesta por don Luis Güemes, y publicada por su hijo Francisco).
      Más adelante, el 27-VIII-1819, el Director Rondeau dióle el mando del escuadrón de Gauchos de Cachi a Luis Borja Díaz; quien como Comandante General de los Valles Calchaquíes se distinguía en la defensa de las fronteras de Salta y Jujuy. Por ello, el 30-VIII-1820, Güemes le confirió los despachos de Coronel graduado.
      En verdad, nuestro Coronel - dueño de las tierras de "La Banda" en Seclantás - era considerado en el Valle como caudillo indiscutido. Ya a principios de la revolución emancipadora José Ignacio - Pachi - Gorriti le escribió a Luis Borja Díaz; "Es necesario la ayuda de esos Valles a las tropas en las cuales me hallo empeñado en formar. Martín y Toribio (Martín Güemes y Toribio Tedín) me han dado datos de la gente de por allí, y me han hablado de Ud., diciéndome que es un eficaz y verdadero amigo de la causa de Mayo". Y Tedín le dedicó también este párrafo a nuestro Coronel; "Güemes no pierde la esperanza de reconquistar el territorio y dice lo hará si hubieran muchos como Ud., Pachi Gorriti y Jorge Torino". Asimismo Pedro Antonio Arias Velázquez - Ministro como Tedín - le decía al Gobernador Güemes en julio de 1821; "Podrán las tropas del Rey destrozar nuestros campos, acribillar a nuestros soldados y plantar nuevos gólgotas en aras de la Independencia Americana, pero nunca doblegar el patriotismo de Borja Díaz el valiente caudillo vallisto, que combate con empeño en Humahuaca".
      El influjo y autoridad del varón de esta historia sobre los hombres que acaudillaba, fue categórico. José Lorenzo Córdoba Texerina, "Teniente de Milicias de estos Bailes", se casó en Molinos en 1819 con Gregoria Piróla "con licencia del Señor Comandante Gral. Don Luis Borja Díaz". En el legajo NQ I de Informaciones Matrimoniales de Molinos, al folio 11, puede leerse la siguiente solicitud que transcribo con ortografía moderna; "Señor Comandante General; Martín Gómez, natural de los Reinos de España y mucho tiempo residente en este; hijo legítimo de Francisco Gómez y de Angela Agudo, con el mayor respeto me presento a Vuesa Merced y digo; Que para mejor servir y tranquilidad de mi espíritu, he determinado tomar el estado del matrimonio con María Andrea Ríos, natural de este Valle, hija legítima del finado Antonio Ríos y de Petrona Montañéz; y no pudiendo verificar mis buenas intenciones sin previa licencia de Vuesa Merced, como Jefe General, ocurro por medio de este memorial para que mediante el conocimiento que Vuesa Merced tiene de mi proceder, se digne darme la licencia que solicito. A Vuesa Merced pido y suplico acceda a mi solicitud, que será merced; juro no proceder de malicia ...". Firma; "Martín Gómez".
      Tan singular apelación se contestó así el 17-V-1820; "Concédecele al suplicante Martín Gómez, como gaucho de la Escolta, la más bastante licencia para matrimoniarse, en los términos que indica el tenor de su pedimento; Luis Borja Díaz". (Martín Gómez resultó abuelo del ilustre hombre público saltefio Indalecio Gómez, y de aquel modesto soldado - más tarde Capitán y dueño de las fincas "El Carmen" y "San Martín" en Molinos - descienden, entre otros, los Gómez Tezanos Pinto, Gómez Alzaga Unzué, Gómez Errazuriz Alvear, Zuviría Gómez, Uriburu Gómez, Zuviría Uriburu Gómez, Dávalos Uriburu Gómez, Uriburu Michel, Uriburu Isasmendi, Dávalos Goytía, Dávalos San Millán, etc, etc.).
      El 20-II-1824, nuestro personaje - cual lo señala Jacinto R. Yaben en sus Biografías - "llegaba a la ciudad de Salta con su fuerza, junto con el Comandante José María Paz, que comandaba una parte de los Dragones de San Juan, que estaban acuartelados en Animaná, valle de San Carlos. Estas tropas habían llegado a aquella capital con motivo de los temores de subversión que existían".
      En efecto; del Diario de Marcha del entonces Comandante José María Paz, estracto las siguientes anotaciones lacónicas. (17 de febrero); "Pasamos la cuesta que llaman del Obispo ... y llegamos a las inmediaciones del campo de D. Luis Días, que está con la fuerza de Cachi. (18 de febrero); "El Coronel Días marcha hasta la boca de la quebrada y yo trato de abansar un poco de camino ...". (20 de febrero); "Llego al punto de la Viña, donde está D. Luis Dias con su fuerza ... y sigo a Salta ... luego encuentro al que lleba la orden para que Dias se repliegue a la ciudad ... llego a Salta a las oraciones o poco antes, la tropa se aloxa en San Francisco. Todo el pueblo está en armas. El comercio y toda clase de gentes hasen el servicio militar ... En la parte decente hai entusiasmo y desición, pero el semblante de la plebe manifiesta lo mal avenidos que están con el actual orden de cosas ...". (8 de marzo); "Se retiran a su domicilio los gauchos de Cachi ...". (14 de marzo); "Llega D. Luis B. Dias, quien me instruye de algunas particularidades curiosas...".
      Luis Borja Díaz falleció en Salta a fines de 1831, después de testar ante el Escribano Mariano Nicolás Váida. Declaró en dicha escritura ser hijo legítimo de los finados Martín Díaz y María Paula Plaza; estar casado con María Magdalena Plaza (tía segunda suya, hija de Julián de Lea y Plaza Tejcrina y de Cándida Ríos), y no haber procreado posteridad. Nombró por albaceas; 1ro a su esposa doña Magdalena; 2do al cura Manuel Salguero; y 3ro "a mi hija adoptiva Flora Dias"; declarando herederos a su mujer, en primer término, y después a "mi hija Flora Dias, y a mi sobrina Micaela Plaza, hija de mi primo hermano político el Capitán Remigio Plaza".
      Un cuarto de siglo más tarde, el 10-XII-1856, ante el Juez de Paz de Cachi, Pedro José Frías, Magdalena Plaza, viuda de Luis Borja, otorgó su testamento; dejando herederos, por falta de hijos, a varios parientes suyos.
      por Carlos F. Ibarguren

  • Fuentes 
    1. [S137] Cutolo, Vicente O., Nuevo Diccionario Biográfico Argentino, (Editorial Elche, Buenos Aires, 1968. De este diccionario se editaron varias ediciones actualizadas, hasta el 2004.).

    2. [S112] Ibarguren Aguirre, Carlos Federico, Los Antepasados, A lo largo y mas alla de la Historia Argentina, (Trabajo inedito), Tomo VI, Los Baez (Confiabilidad: 3).