Daniel Aráoz de Tezanos Pinto, (*)

Varón 1826 - 1874  (48 años)

Información Personal    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre Daniel Aráoz de Tezanos Pinto  [1
    Sufijo (*) 
    Nacimiento 3 Dic 1826  San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [2
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 8 Dic 1874  Parroquia San Juan Bautista de la Merced, Salta, Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    • L°12 F°9. Murió en la casa de Martín Torino en Salta.
    ID Persona I179286  Los Antepasados
    Última Modificación 12 Feb 2025 

    Padre Miguel Aráoz Arce, (*),   n. Cir. 1780, Sucre, Chuquisaca, Bolivia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Cir. 1854, Cuba Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad ~ 74 años) 
    Madre María Florencia del Rosario de Tezanos Pinto Sánchez de Bustamante,   n. 7 Nov 1795, San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Matrimonio 2 Abr 1817  Provincia de Jujuy, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    • "Contrajeron enlace el día que ,se retiraba el ejército, apadrinando la boda el virrey [La Serna]. Al día siguiente, se libró un combate sangriento en ,el paraje denominado El Volcán, la primer jornada al salir de Jujuy, donde dice el general español García Camba en sus memorias, que se distinguió el bravo teniente Miguel Aráoz. Es de imaginar la tribulación de la novia que debía asistir por fuerza a las peripecias: de la lucha, por la topografía del teerreno, una falda inclinada, sin árboles, que se domina desde cualquier punto del valle." [3]
    ID Familia F52403  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia Aurora Prado Gordillo,   n. Córdoba, Córdoba, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Matrimonio 12 Nov 1865  Catedral Nuestra Señora de la Asunción, Córdoba, Córdoba, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    • L°4 F°779.
    Hijos 
     1. Miguel Jorge Aráoz Prado,   n. 4 Ago 1866
     2. Jorge Aráoz Prado,   n. Cir. 1866   f. 16 Oct 1866, Catedral Nuestra Señora de la Asunción, Córdoba, Córdoba, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad ~ 0 años)
    +3. José Santiago Aráoz Prado,   n. San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 27 Mar 1926, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
    ID Familia F138839  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 12 Feb 2025 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsNacimiento - 3 Dic 1826 - San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsMatrimonio - 12 Nov 1865 - Catedral Nuestra Señora de la Asunción, Córdoba, Córdoba, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsFallecimiento - 8 Dic 1874 - Parroquia San Juan Bautista de la Merced, Salta, Salta, Argentina Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 

  • Notas 
    • Médico. Cursó estudios en la Universidad de San Marcos de Lima, donde se recibió de médico. Perfeccionó sus estudios en Europa y revalidó el titulo en la Universidad de París. De regreso al país, y radicado en Jujuy, fue elegido diputado por la provincia al Congreso de la Confederación que funcionó en Paraná desde 1855 a 1860, siendo reelecto en 1860 hasta la disolución del mismo en 1862. Desempeñaba ese cargo, cuando después de la batalla de Cepeda, a raíz de la renuncia del Dr. Valentín Alsina del cargo de gobernador de la Provincia de Buenos Aires, fue nombrado con los generales Tomás Guido y Esteban Pedernera, representantes de la Confederación para concertar la paz con Buenos Aires. Los de esta provincia fueron los señores Carlos Tejedor y Juan Bautista Peña. Por los pactos concluidos el 11 de noviembre, Buenos Aires se reconocía parte integrante de la Nación, conviniéndose en convocar una nueva Constitución Nacional, en Santa Fe, para reformar la de 1853, con la intervención de los diputados de aquélla. Estos pactos fueron ratificados el 6 de junio de 1860, por el general Benjamín Victorica y el doctor Aráoz, como representantes de la Confederación, y el Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield, por Buenos Aires, estipulándose la forma en que debían estar representadas las provincias en la Convención, y el tiempo del funcionamiento de la misma. Las modificaciones a la Constitución quedaron sancionadas en septiembre de 1860, y la Constitución Nacional fue jurada en Buenos Aires, el 21 de octubre, con lo cual terminó la separación de esta Provincia, que duró desde la revolución del 11 de septiembre de 1852. Tuvo de este modo, el doctor Aráoz la gloria de firmar esos pactos, que fueron la base de la unidad y de la organización definitiva del país. También fue diputado por Jujuy a la Convención Nacional de Santa Fe, de 1860 y 1866 e inspector del Banco Mauá, en Rosario. Desempeñó asimismo el cargo de gobernador de la provincia de Jujuy desde el 3 de febrero de 1863 hasta 1865, y su administración resultó una de las más notables de aquella época, según manifestación expresa de los historiadores. Después actuó como diputado nacional por la provincia desde 1865 a 1868, y en este último año, fue elegido senador nacional, cargo que desempeñó hasta su muerte, ocurrida en Salta, el 9 ele diciembre de 1875, los 49 años. Fue un hombre muy destacado en su actuación pública, de notable influencia en la política tanto provincial como nacional. Tuvo lucida participación en los más importantes y serios debates de su tiempo en la Cámara ele Diputados y en el Senado de la Nación; su opinión siempre fue sumamente respetada. [2]

  • Fuentes 
    1. [S376] Tezanos Pinto, Rodrigo, Tezanos Pinto, Rodrigo, (rtezanos(AT)intramed.net).

    2. [S137] Cutolo, Vicente O., Nuevo Diccionario Biográfico Argentino, (Editorial Elche, Buenos Aires, 1968. De este diccionario se editaron varias ediciones actualizadas, hasta el 2004.).

    3. [S1749] Instituto de San Felipe y Santiago de Estudios Historicos de Salta, Boletin 19, pagina 124.