Coronel Juan Ramón María Lope Nadal Oromí, (*)

Coronel Juan Ramón María Lope Nadal Oromí, (*)

Varón 1812 - 1886  (74 años)


Información Personal    |    Medios    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre Juan Ramón María Lope Nadal Oromí 
    Título Coronel 
    Sufijo (*) 
    Nacimiento 25 Sep 1812  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    Bautismo 26 Sep 1812  Basílica Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [3
    • Fueron sus padrinos su tío Jose María Nadal y su abuela Indalecia Agustina de Lasala. [2]
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 12 Nov 1886  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    Entierro Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [2
    ID Persona I1461  Los Antepasados
    Última Modificación 19 Oct 2020 

    Padre Juan Saturnino Nadal Morel,   n. Feb 1792, Salta, Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 29 Ene 1816, Río Piedras, Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad ~ 23 años) 
    Madre María Petrona Josefa de Oromí Lasala,   n. 19 May 1792, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 18 Jul 1865, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 73 años) 
    Matrimonio 24 Dic 1811  Basílica Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [4
    ID Familia F845  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia Marcelina Juana Josefa del Corazón de Jesús Moll Arriaga,   n. 1 Jun 1818, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 9 Ago 1885, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 67 años) 
    Matrimonio 25 Abr 1838  Capilla del Señor, Bs. As., Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [5
    Hijos 
    +1. Desiderio Saturnino Nadal Moll,   n. 23 May 1839, Capilla del Señor, Bs. As., Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
     2. Zeferina Manuela Enriqueta del Corazón de Jesús Nadal Moll,   n. 22 Ago 1840, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Sí, fecha desconocida
     3. José María Inocencio Nadal Moll,   n. 28 Dic 1841, Capilla del Señor, Bs. As., Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 12 Dic 1875, Saladillo, Bs. As., Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 33 años)
     4. Juan Ramón Nadal Moll,   n. 3 May 1843, Capilla del Señor, Bs. As., Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 5 Ene 1863, Navarro, Bs. As., Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 19 años)
    +5. María Petrona del Corazón de Jesús Nadal Moll,   n. 1 Sep 1844, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 2 Mar 1929, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 84 años)
     6. Santiago Marciano Nadal Moll,   n. 13 Jun 1846, Capilla del Señor, Bs. As., Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
    +7. Coronel Jaime Marcial Nadal Moll, (*),   n. 13 May 1847, Capilla del Señor, Bs. As., Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 28 Sep 1900, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 53 años)
     8. Marcelina Joaquina Nadal Moll,   n. 10 Ago 1848, Capilla del Señor, Bs. As., Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 4 Dic 1849, Capilla del Señor, Bs. As., Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 1 año)
     9. Romualdo José Joaquín del Corazón de Jesús Nadal Moll,   n. 18 Dic 1850, Capilla del Señor, Bs. As., Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
    +10. Marcelina de los Ángeles Nadal Moll,   n. 23 Oct 1857, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 2 Abr 1887, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 29 años)
    ID Familia F846  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 13 Sep 2017 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsNacimiento - 25 Sep 1812 - Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsBautismo - 26 Sep 1812 - Basílica Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsMatrimonio - 25 Abr 1838 - Capilla del Señor, Bs. As., Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsFallecimiento - 12 Nov 1886 - Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsEntierro - - Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 
    Leyenda del Marcador  : Dirección       : Ubicación       : Ciudad/Pueblo       : Municipio/Alcaldía       : Estado/Provincia       : País       : No Establecido

  • Fotos
    Nadal Oromí, Juan Ramón
    Nadal Oromí, Juan Ramón
    Foto original en el Museo Histórico Nacional de Montevideo.

  • Notas 
    • Nació el sábado 26 de septiembre de 1812 en Buenos Aires, siendo bautizado ese mismo día. Fueron sus padres Saturnino Nadal Morel y María Petrona Celestina de Oromí Lasala.
      Según una tradición familiar, cursó sus estudios en Inglaterra.
      En 1830 ingresó a la carrera de las armas como subteniente del Regimiento de Patricios de Buenos Aires.
      Contrajo matrimonio en Exaltación de la Cruz, el 25 de abril de 1838, con Marcelina Moll, porteña, nacida en 1818, hija de Modesto José Moll y de Manuela Marcelina del Corazón de Jesús Arriaga Cabrera, ambos porteños pero avecinados en ese lugar.
      Durante la época de Rosas ejerció su influencia en la campaña bonaerense, especialmente en Capilla del Señor, donde residía. Hay registros de sus actividades en esos pagos a partir de 1831. Podemos mencionar, por ejemplo, el caso de Lorenzo Simón "...de edad como de treinta años, ejercicio: montarás (...) Preguntado cuál era el motivo de su prisión, contestó que siguiendo su ejercicio de montarás había llegado con una angada de madera al Puerto de la Campana y que luego que vendió dicha angada fue capturado por el ayudante D. Juan Ramón Nadal y los demás que componen la partida corredora de campo."
      Y Antonio Reyes, célebre edecán de Rosas, recordaba: "En el año 46 o 47, remitió el Juez de Paz de la Capilla del Señor, aprehendidos por el ciudadano comisionado D. N. Nadal, cuatro individuos presos encontrados en la costa en un bote, como desertores de Entre Ríos o del Estado Oriental, y también un niño que estaba con ellos. Interrogados por los escribientes, los encontraron sospechosos, porque mentían en sus declaraciones. Tuve que interrogar al niño, y esto me descubrió la verdadera procedencia de estos individuos, dándome la base para interrogar a ellos. Al fin, después de mucho trabajo y paciencia pude conseguir que me confesasen lo siguiente: que pertenecían a una reunión grande que había en las islas del Ibicny, en el Paraná, donde estaban cuereando hacienda de Entre Ríos, y que los cueros los vendían a los chalaneros, lanchoneros y botes de los traficantes en las islas, de Zárate, el Tigre, San Fernando y San Isidro."
      En 1851 ocupaba el cargo de juez de paz interino y comandante militar del partido de Zárate.
      Caído Rosas, el 3 de febrero de 1852 en Caseros, Nadal se incorpora a las filas de los vencedores y el 26 de septiembre se lo encuentra como capitán de la primera compañía del 4º escuadrón del Regimiento Nº 3 de la Guardia Nacional.
      Se lo confinó en Flores junto con Carlos Horne, Ciriaco Díaz Vélez, Manuel Olazábal, Pedro Agüero, etc, todos sospechosos por su pasado federal. El 8 de agosto de 1853, se le fijó el término de 24 horas para que saliera por agua del territorio de la provincia, como represalia por su militancia rosista.
      El 13 de julio de 1854 se incorporó al ejército de la Confederación en la ciudad de Paraná, otorgándole el presidente Urquiza, el 23 de octubre de 1855, despachos de Teniente Coronel de caballería, con antigüedad del 13 de julio; siendo al mismo tiempo edecán del Presidente. Revistaba en esta última fecha en el Cuartel General de Victoria, hasta septiembre de igual año, en que pasó a Paraná, desempeñando dicho cargo al lado de la persona del jefe de Estado.
      En diciembre de 1855, el general José María Flores invadió la provincia de Buenos Aires por la Ensenada, mientras Jerónimo Costa desembarcaba en Zárate, en el norte de la provincia, con escasas tropas.
      Aún antes de la invasión, al saber que se proyectaba, el gobernador Pastor Obligado (ex partidario de Rosas) había dictado la pena de muerte para todos los oficiales implicados. Para no tener que respetarlos como a enemigos, simplemente los declaró bandidos.
      Flores fracasó rápidamente, pero Costa logró avanzar hasta Luján. Allí tuvo la oportunidad de retroceder hacia Santa Fe, pero inexplicablemente esquivó a sus perseguidores y se dirigió al actual partido de La Matanza. Allí fue alcanzado por el ejército del coronel Emilio Conesa y derrotado en la batalla de Villamayor, el 31 de enero de 1856. Sus oficiales se rindieron después de una inútil resistencia, pero no se tuvo en cuenta la rendición: fueron desarmados y muertos. Costa, Ramón Bustos, León Benítez y otros jefes y oficiales fueron tomados prisioneros, sólo para ser fusilados al día siguiente. De esta hecatombe salvaron únicamente, abriéndose paso con sus lanzas, los esforzados coroneles Baldomero Lamela, Juan Ramón Nadal e Hilario Lagos.
      El 18 de mayo de 1858 Gregorio J. Quirno escribía al general Mitre desde Zárate: "Hace menos de seis días que algunas personas de la Exaltación de la Cruz, del partido rosín-mazorquero han recibido cartas de un Juan R. Nadal, ayudante de Urquiza, en que les anuncia que después de la apertura de las Cámaras del Paraná, invadirán el territorio del Estado, contando, según lo asegura, con elementos organizados en nuestra capital y San Nicolás de los Arroyos."
      El 20 de septiembre de 1858 Nadal fue promovido a coronel graduado, revistando en su anterior situación, y desempeñando al mismo tiempo la jefatura del batallón Nº 3 de línea.
      El 1º de febrero de 1859 el presidente Urquiza regresó a Paraná a bordo del "Tacuarí", luego de finalizar su mediación en el conflicto entre el Paraguay y los Estados Unidos a raíz de un incidente con Hopkins y la navegación frente al Ita Pirú. Formaba parte de su comitiva el coronel Nadal.
      Aún como jefe del 3º de línea tomó parte en la batalla de Cepeda, el 23 de octubre.
      El 9 de noviembre de 1859 se llevó a cabo una conferencia en la que se discutió si Buenos Aires debía adherirse a la Constitución y sobre una garantía con el Gobierno del Paraguay. Este acuerdo se quebrantó por el ataque efectuado a guardias aliados. En nota del coronel Nadal al presidente Urquiza, fechada el 9 de noviembre, se encuentra el párrafo siguiente: "Aprovecho esta ocasión para comunicar también a V. E. que el enemigo salió hoy, y no obstante la suspensión de hostilidades ordenada, hizo fuego sobre nuestros guardias, los que se verán en la necesidad de contestar para no abandonar impunemente el puesto que se les ha confiado. Digo esto a usted para que no lo extrañe, si así sucede. Dios guarde a V. E. muchos años. Juan Ramón Nadal - Benjamín Victorica".
      El 5 de marzo de 1860 toma posesión del cargo de Presidente de la Confederación el Dr. Santiago Derqui y de la Vicepresidencia el General Juan E. Pedernera, siendo comunicado oficialmente a Buenos Aires el 8 de marzo por el Ministro del Interior, Dr. Pujol. El mismo día 8, en rechazo al nuevo gobierno, Nadal y el coronel Baldomero Lamela se sublevan. Al mando de unos 200 hombres y unidos bajo la enseña roja del federalismo se dirigen a San Antonio de Areco. Exigen que Buenos Aires jure la Constitución, pero al no recibir apoyo de los partidos políticos, que sin embargo compartían sus opiniones, debieron cruzar la frontera y huir a Santa Fe. El general Martín Gaínza destacó al sargento mayor José Abella, 2º jefe de su regimiento, con 25 hombres del mismo, para perseguir a Nadal. Logró escapar de Abella por cuestión de minutos.
      El 21 de mayo de 1860, desde Exaltación de la Cruz, Quirno decía a Mitre: "Mi querido Gobernador y amigo: Hoy he llegado este pueblo y paso en dirección al fortín Areco, con doscientos cincuenta caballos que he sacado de la invernada de Pacheco, dejando all 853 sanos y buenos... Este partido está completamente desmoralizado; pero no dudo que el juez de paz nuevamente nombrado lo arreglar muy en breve. Sobre esto le escribo al coronel Gelly. Toda la canalla que se unió a Nadal en los últimos sucesos, está en sus casas, y serán muy buenos soldados para el 2 de línea. Yo le he aconsejado a Insúa que los prenda y los remita; pero él piensa consultarlo al Gobierno. En Buenos Aires se hallan algunos de los principales, entre ellos un célebre Mariano Santa, un Mangudo, y algunos otros: esos eran los oficiales que tenía Nadal la noche del 11, y que volverán las andadas cada vez que se presente ocasión para ello."
      Por decreto Nº 185, del 10 de diciembre de 1860, Nadal recibió la efectividad de coronel de caballería, continuando a la vez en sus funciones de edecán. Urquiza le regaló unas charreteras correspondientes a su nuevo rango, en reconocimiento a su ascenso y en señal de afecto. En el curso de éste último año Nadal acompañó al vencedor de Caseros cuando se trasladó a Buenos Aires.
      Asistió a la batalla de Pavón, el 17 de septiembre de 1861. En este enfrentamiento comandó una división de caballería cordobesa y el escuadrón de escolta del general José María Francia, que fueron colocados a retaguardia en el centro. Por decreto del presidente Derqui, expedido en el Rosario el día 20 de aquel mes y año, el coronel Nadal fue nombrado comandante de la Guardia Nacional de los partidos de Capilla del Señor, Pilar, Villa de Luján y Morán, pero la caducidad de los poderes de la confederación anuló tal nombramiento.
      Poco después de estos sucesos, el coronel Nadal, que quedó alejado de las filas del ejército, permaneció retenido en Santa Fe por una grave enfermedad.
      En abril de 1863, al estallar la guerra civil en el Uruguay tras la invasión del general Flores, que buscaba derrocar al presidente Berro, el general Urquiza apoyó al último y se trasladó a aquél país, pasando primero por Hervidero, y luego por el Salto, a los coroneles Juan Ramón Nadal, Telmo López y Waldino Urquiza, a la cabeza de 500 hombres. Estos abrieron inmediatamente las operaciones en los departamentos de Paysandú y del Salto, participando en la campaña que terminó con el triunfo del general Flores. Nadal fue incorporado al escalafón uruguayo el 22 de agosto de 1863, luego de la batalla de las Cañas (25 de julio de 1863), donde seguramente participó.
      Al anunciarse la incorporación de los coroneles Lamela y Nadal al ejército uruguayo, el doctor Andrés Lamas le decía al doctor Herrera y Obes, en carta de agosto 21: "La opinión del común no puede formarse en este momento, porque es tarde, y porque estamos nosotros mismos contradiciendo de hecho nuestra propia doctrina, arrastrados, sin duda, por la desgraciada impotencia de los elementos nacionales para rechazar la invasión."
      El doctor Herrera respondió: "No es exacto que estemos o aparezcamos contradiciendo de hecho nuestras doctrinas. Aceptamos el servicio de todo aquel que pueda contribuir personalmente al triunfo del gobierno oriental; triunfo sobre los que quieren hacer vencedor al gobierno argentino por la conmixtión de partidos. Si nos caen a manos elementos argentinos - Nadal, Chapoco, Lamela o Calfucurá - los emplearemos sin contrariar nuestra doctrina, porque los emplearemos haciéndolos servir personalmente y con subordinación a la idea oriental, para fines exclusivamente orientales, en contraposición a los argentinos, y lo mismo haríamos, como hacemos, con alemanes, vascos, etc. Los traemos bajo nuestra bandera y los llevamos al combate de la argentina que enarbola Flores y demás aliados a Mitre y demás locos argentinos, como partido oriental a ellos subordinado, obediente, comprometido. Mucho más que esto podemos hacer sin lastimar nuestra doctrina; y en lo que han de parar tanta locura y tanto desenfreno porteño es en que nuestro ejemplo de hacer pedazos la ominosa cadena que hasta hoy nos ha ligado se imite, y rota sea por otros, con lo cual, lejos de haberla abdicado, habremos salvado quizá para siempre la doctrina oriental".
      Flores, con ayuda de una escuadrilla brasileña, tomó el Salto y continuó con éxito su campaña militar. A fines de 1864 puso sitio a la ciudad de Paysandú, que resistió heroicamente durante un mes, antes de caer en manos de Flores.
      El coronel Nadal formaba en el Batallón 6º de Infantería de línea del Regimiento Uruguay, de Guardias Nacionales, a órdenes del coronel Luis María Campos, que en mayo partió hacia Gualeguaychú bajo el mando del teniente coronel José Inocencio Arias, siendo destacados a Villa Mercedes, provincia de San Luis.
      Al estallar la guerra del Paraguay, Nadal fue dado de alta el 3 de mayo de 1865 en la Plana Mayor del cuerpo del cuerpo de Ejército de Entre Ríos que organizaba el general Urquiza, recibiendo orden de incorporarse el 11 de aquél mes y año. De mayo a septiembre estuvo en el campamento de San José. En octubre en Yuquerí y en noviembre y diciembre en Toledo.
      Producidas las sublevaciones en Basualdo y Toledo (noviembre de 1865 la última), el coronel Nadal se incorporó al Estado Mayor General del Ejército Aliado el 1º de diciembre de 1865; pero en enero de 1866 bajó en comisión a Buenos Aires, donde permaneció hasta el mes de junio, en que regresó a la zona de guerra. Asistió a los combates de Yataytí-Corá, Boquerón y Sauce, el 11, 16 y 18 de julio de 1866 respectivamente; así como también al violento ataque de Curupaytí, destacándose en este combate por su bravura. El Gobierno Nacional y el de la República Oriental del Uruguay le otorgaron medallas por su actuación en esta campaña.
      En los primeros meses de 1867 regresó a Buenos Aires por hallarse enfermo, razón por la cual el 11 de julio del mismo año fue destinado a la plana mayor disponible. Posteriormente fue pasado a la Pasiva, en la cual se hallaba el 20 de enero de 1869, fecha en que solicitó ser destinado nuevamente a la disponible; lo que se le concedió el 16 de febrero del mismo año con anterioridad al 1º de diciembre de 1868, en que pasó a la Pasiva.
      Continuó revistando en la Plana Mayor Disponible hasta septiembre de 1874, en que se le concedió permiso para servir a las órdenes del gobierno de Buenos Aires, con motivo de los acontecimientos revolucionarios. Terminada esta comisión, el 1º de febrero de 1875 obtuvo su alta en la plana mayor activa concediéndosele el 29 de julio de éste último año una licencia para pasar al partido de Pilar, siempre revistando en la Plana Mayor Activa.
      El 9 de marzo de 1880 fue nombrado junto con el teniente coronel Carlos Báez, capitán Julio Morosini y teniente Juan de Dios Rawson, para recibir 1.500 caballos que entregaría el 9 de Julio, Agustín Vidal, a partir del día 15 del mes de referencia; los que estaban destinados a la remonta del ejército.
      Con fecha 20 de abril de 1882, el coronel Nadal se hallaba encargado de la compra de caballadas en el Azul, con destino a la línea interior de fronteras, especialmente para las fuerzas de Carhué; comisión que finalizó el día 12 de mayo del mismo año habiendo desempeñado otra análoga en el partido de Bragado.
      El 28 de diciembre de 1883, Nadal fue nombrado con los coroneles Federico Mitre, Manuel Fernández Cutiellos, Carmelo Heredia y Salvador Maldonado, para levantar al final de cada año las existencias del Parque de Artillería y Comisaría General de Guerra, de acuerdo con la Ley General de Contabilidad. Actuó como secretario de esta Comisión, el teniente 1º D. Julio Mezquita, de la Inspección y Comandancia General de Armas.
      El 5 de febrero de 1884 pasó revista de comisario a los cuerpos de la guarnición de la Capital. Con fecha de 1º de enero de 1886 fue destinado a la "Lista de Oficiales Superiores".
      El coronel Juan Ramón Nadal falleció en esta capital, a las dos de la mañana del sábado 12 de noviembre de 1886, siendo sepultados sus restos en el Cementerio del Norte. Se contrató a la compañía funeraria B. Cabral y Cia., pagando 1.000 pesos por los servicios. [2]

  • Fuentes 
    1. [S1147] Family Search, (www.familysearch.org).

    2. [S378] Espel Polisena, Juan Ignacio, Espel Polisena, Juan Ignacio, (juaniespel(AT)gmail.com).

    3. [S1147] Family Search, (www.familysearch.org), https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:XN3V-8JQ.

    4. [S378] Espel Polisena, Juan Ignacio, Espel Polisena, Juan Ignacio, (juaniespel(AT)gmail.com), https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939D-V3Z2-7?i=82&wc=MDBK-G38%3A311514201%2C316597501%2C317409101&cc=1974184.

    5. [S1147] Family Search, (www.familysearch.org), https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HY-61ZG-KB?i=38&cc=1972912.