Eduardo Lawson Pingney, (*)[1]

Varón Cir. 1787 - 1841  (~ 54 años)

Información Personal    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre Eduardo Lawson Pingney 
    Sufijo (*) 
    Nacimiento Cir. 1787  Bowness-on-Solway, Inglaterra, Reino Unido Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Bautismo 29 Jun 1789  Condado Ceremonial de Cumbria, Inglaterra, Reino Unido Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [2
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 12 Feb 1841  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    ID Persona I12547  Los Antepasados
    Última Modificación 1 Abr 2020 

    Padre Richard Lawson,   n. Bowness-on-Solway, Inglaterra, Reino Unido Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.ent. Drumburgh, Inglaterra, Reino Unido Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Madre Mary Pingney,   n. Drumburgh, Inglaterra, Reino Unido Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Matrimonio 27 Ago 1770  Iglesia San Cuthbert, Carlisle, Inglaterra, Reino Unido Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [3
    ID Familia F6563  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia María de la Encarnación Engracia Josefa Demaría Escalada,   c. 23 Mar 1801, Basílica Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 1861 (Edad ~ 59 años) 
    Matrimonio 20 Jun 1820  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Hijos 
    +1. Eduardo Antonio María Lawson Demaría,   c. 17 Ago 1819, Basílica Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 20 Dic 1856 (Edad ~ 37 años)
     2. María Eugenia Lawson Demaría,   n. 14 Abr 1821, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 27 Nov 1901, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 80 años)
    +3. José María Lawson Demaría,   c. 9 Ene 1830, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 20 Jun 1889, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad ~ 59 años)
    +4. Trinidad Lawson Demaría,   c. 9 Ago 1831   f. 31 May 1866 (Edad ~ 34 años)
     5. Roberto Agustín Lawson Demaría,   c. 12 Sep 1831, Basílica Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 17 Ene 1894, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad ~ 62 años)
     6. Ricardo Lawson Demaría
     7. Toribio Juan Manuel Lawson Demaría,   c. 30 May 1833, Basílica Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Sí, fecha desconocida
    +8. Encarnación Petrona Praxedes del Corazón de Jesús Lawson Demaría,   c. 7 Sep 1836, Basílica Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 12 Jun 1914, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad ~ 77 años)
     9. Juan Manuel Tristán Baldomero Lawson Demaría,   c. 29 May 1838, Basílica Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
    ID Familia F6561  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 3 Mar 2020 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsNacimiento - Cir. 1787 - Bowness-on-Solway, Inglaterra, Reino Unido Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsBautismo - 29 Jun 1789 - Condado Ceremonial de Cumbria, Inglaterra, Reino Unido Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsMatrimonio - 20 Jun 1820 - Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsFallecimiento - 12 Feb 1841 - Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 
    Leyenda del Marcador  : Dirección       : Ubicación       : Ciudad/Pueblo       : Municipio/Alcaldía       : Estado/Provincia       : País       : No Establecido

  • Notas 
    • EDWARD (EDUARDO) LAWSON PINGNEY nació en Bownes of Solway en 1787. Presumo que entre los años 1808 a 1810 - vale decir después del alzamiento popular de España contra Napoleón, y de la paz y alianza guerrera de las Juntas provinciales españolas con Inglaterra, para expulsar de la península a los franceses - Eduardo Lawson se radicó en Buenos Aires. Ya el 27-XI-1812 comparece aquí "Eduardo Lapson (Lawson), de este vecindario", ante el Escribano Bruno Antonio Reynal, a protestar una letra firmada en Río de Janeiro por J.C. Bartlett, el 12 de Octubre anterior, a la orden de los señores Hilblit, Wanklyn y Bridshaw, por 800 pesos a pagarse en Buenos Aires "a los treinta días bista", por Tomás Nightingale; cuyo padre había manifestado no poder abonar dicha letra, debido a que su hijo no se hallaba en la ciudad, ni le dejó orden alguna en ese sentido.
      El miércoles 1-IX-1813, La Gazeta de Buenos Aires publicó una Relación de las cantidades que han oblado los Señores Ingleses a favor de las viudas de los que han muerto en la acción de Salta. En esa lista aparece mi tatarabuelo inglés Eduardo Lawson contribuyendo con 20 onzas; y entre un total de 40 personajes del "time is money" que ahí figuran, destacó que donaron; 100 onzas Roberto Billinghurst (que obtuvo la primera carta de ciudadanía argentina en 1811); 50 onzas, Tomás Fair (agente de poderosas empresas capitalistas de su nación); 50 onzas Guillermo Wanklyn (fuerte traficante de quien Lawson era apoderado); 25 onzas Alex Mackinnon (que acá presidía la Comisión de Comerciantes Ingleses); 25 y 10 onzas respectivamente, Juan Thwaites y Juan Dillon (quienes en 1809 solicitaron al Virrey Cisneros aquel permiso para desembarcar mercaderías que motivó el alegato Representación de los Hacendados y Labradores del abogado Mariano Moreno); 25 onzas Juan Miller (futuro saladerista e introductor de "Tarquino", el famoso toro shortorn "de pedigree" para su estancia "La Nueva Caledonia" en Cañuelas; y 20 onzas Guillermo Brown (nuestro predestinado Gran Almirante, socio comercial, entonces, del "yankee" Guillermo Pio White).
      Ese año 13, Eduardo Lawson, como representante de Wanklyn, Hilblit, Bridshaw y Compañía, había viajado hasta Potosí llevando una abundante cargamento de mercaderías importadas a venderse en dicha lucrativa plaza; a la cual, después de la derrota de Ayohuma (14-XI-1813), los patriotas se vieron obligados a abandonar, quedando así cortado el intercambio comercial entre el puerto de Buenos Aires y los centros urbanos del Alto Perú para los criollos; aunque no para los privilegiados mercaderes ingleses, quienes libremente, como "Peter" por su "home", se desplazaban a lo largo de ambos campos beligerantes realizando pingües corretajes.

      La presión británica se hace presente

      A comienzos de octubre de 1816, Eduardo Lawson, con poder de Guillermo Wanklyn, dirigióse por escrito al Comodoro Guillermo Bowles, "Comandante en Jefe de las fuerza navales de S.M. Británica de América del Sur", solicitando interpusiera su influencia ante el Director Supremo Pueyrredón, para que se le exonerase del pago de 120 pesos mensuales, cuyo importe - desde agosto de 1815 hasta mayo de 1816 - quería cobrarle el Comisionado de Contribuciones José María Yebenes, en razón de efectos mercantiles internados al Alto Perú.
      Lawson decía que en mayo de 1815, hallándose Buenos Aires amenazada de una próxima expedición española, "y con su comercio en estado de abatimiento, no se presentaba proposición más lisonjera para la venta y seguridad de los crecidos intereses de que estaban llenos los almacenes, que internarlos al Perú, y buscar en aquellas regiones el expendio y consumo que no era facil en este país". Fué por ello que dispuso la internación de todos los efectos manufacturados del almacén a su cargo a las poblaciones altoperuanas, consignándolos a un hijo del país bajo un derecho ventajoso. Sin embargo surgieron trabas para dar las respectivas licencias fiscales. De cualquier modo Lawsonpudo introducir sus mercaderías en el norte, sin que - según él - se le cobrara impuestol alguno.
      "Yo solo cuidé de pagar el derecho íntegro de Alcávala - exponía mi antepasado -, aunque los introductores solo están obligados al mayor aumento pagando, además de este respecto, 2% en Salta, donde expedí parte de esta negociación ... Además de esa contribución, todas las negociaciones internadas al Perú están sujetas no solo al mayor aumento, sino también a los empréstitos forzosos y demás contribuciones que frecuentemente se impone para el auxilio de los Ejércitos y necesidades del Estado, a más de los municipales de cada Pueblo ... En Salta por el solo hecho de entrar en esa Plaza mis efectos, pagué una suma considerable, que en aquella ciudad y en la del Tucumán me han impuesto.
      Así las cosas, Lawson recurría al Comodoro Bowles a objeto de que consiguiera del Director Supremo la exoneración del gravámen fiscal de referencia, ya que en 1813, cuando nuestro "míster" subió a Potosí cargado de objetos vendibles, no se le exigió abonar gravámen alguno. Bowles, entonces, le remite, el 9 de octubre, un oficio a Pueyrredón en idioma francés apoyando las razones de su connacional. Y el Director Supremo solicita inmediatamente un informe del recaudador Yebenes acerca del aunto. Y Yebenes contesta que Lawson "se equivoca cuando dice que no se le exigió contribución en 1813, porque la pagó en 1814". En consecuencia, pese a la impertinente gestión del jefe de la flotilla foránea, no se le perdonó aquel impuesto a mi tatarabuelo inglés.

      Mi antepasado amplía sus negocios y se arraiga casándose con hija del país

      El 18-III-1817, ante el Escribano Juan José Rocha en su registro Nº 2, compareció Eduardo Lawson, "comerciante residente en esta Ciudad", y como "apoderado de la Sociedad de don Guillermo Wanklyn, don Diego Hilblit y don Juan Bridshaw", según poder que el primero le confirió el 29-III-1815, "al tiempo de retirarse para Inglaterra", daba, a su vez, "todo su poder a Paulino Campbell, residente en esta, próximo a partir para Santiago de Chile", y los facultaba para hacer toda clase de cobros, pagos y demandas del otro lado de los Andes, en nombre de la Sociedad antedicha.
      Leo en La Gazeta de Buenos Ayres, del 28-II-1818, una relación de Donativos que se han hecho en favor de las familias emigradas del Entre Ríos a esta capital; y entre esos generosos donantes figuran tres tatarabuelos míos; Eduardo Lawson que contribuyó con 34 onzas, Manuel Hermenegildo de Aguirre con 50 y Patricio Lynch con 20. Y por el mismo periódico del día 22 de abril siguiente, me entero que salió de nuestra rada el bergantín inglés "Lady of Lake", despachado para puertos extranjeros "por su consignatario Don Eduardo Lauzon (Lawson), al mando de su Capitán William Smith, con cargamento de 8.668 cueros de baca y 7 fardos de cueros de caballo".
      Dos años después, el 20-VI-1820, el experto anglomarchante Eduardo Lawson (33 años) se unía en matrimonio con la porteña María Encarnación Demaría Escalada (19 primaveras), dando así, a su estirpe futura, definitivo arraigo argentino. Era la desposada hija del acreditado comerciante gaditano José Demaría y Camusso y de su mujer - Dama Patricia -, María Eugenia Escalada y Salcedo. (Ver los apellidos Escalada, Demaría y Salcedo).

      Mi tatarabuelo participa en un púnico incidente anglo-chileno

      En 1822 mi antepasaso Lawson hallábase en Santiago de Chile con su esposa Encarnación y su hijita primeriza María Eugenia, que apenas sobrepasaba el año de edad. También Mariano José Escalada Bustillo (futuro Arzobispo de Buenos Aires, tío segundo de doña Encarnación, aunque solo 16 meses mayor que ella) estudiaba a la sazón en Santiago para ordenarse sacerdote. En una carta dirigida a su padre, el joven estudiante refiere que Lord Cochrane - al servicio de Chile - capturó "16 buques del comercio inglés". Tal desmán puso "volado" al Comodoro Sir Thomas Hardy, Jefe de la fuerza naval de S.M. Británica en el Océano Pacifico, quien por poco descarga sus cañones contra los barcos de Cochrane. (Hardy había sido Comandante del "Victory" en Trafalgar, y Nelson le confió un mensaje postrero para Lady Hamilton). La carta de Escalada comenta que Sir Thomas llegó desde Lima a Valparaíso y ofició al Director O'Higgins, exigiéndole una satisfacción a nombre de Inglaterra o, en su defecto, proceder a balazos. Y el educando eclesiástico relata que el prepotente Comodoro "ofició también a los comerciantes ingleses pidiendo una Diputación acerca de su persona", con orden para dichos mercaderes, "en caso de que el Gobierno no cediese, saliesen todos con sus familias". Ante esta situación, se juntaron ellos "en casa de Lawson, y nombraron seis diputados, entre ellos Cambpell (Paulino, marido de Mariquita Escalada, hermana del corresponsal) y Lawson, que salieron inmediatamente para el puerto ... El Comodoro le dijo a Lawson que tenía pronta la cámara de su fragata para su familia ... Los ingleses están rabiando con el Lord (Cochrane) y el Gobierno (de Chile) y lo particular es que esto ha sucedido cuando estaban (los mercachifles ingleses) criticando la conducta del Gobierno de Buenos Aires, como opuesta al derecho de gentes, por haber querido obligar a tomar las armas en una guerra doméstica y hacerlos salir del país. Ellos dicen que esto es obra de Alzaga y Lezica (don Félix y don José Faustino) que envidiosos de no poder hacer tanto negocio como ellos, han influído en el gobierno para aburrirlos y librarse de ellos. Por esto creen que aquí han hecho lo mismo. Es una gracia; creen que tienen derecho para disfrurtar de todas las ventajas que el país ofrece y no quieren que se las limiten. Lo cierto es que están haciendo un gran negocio en todas las cosas, y hasta quieren meterse en Lima a pesar del bloqueo. (Allí les han concedido el comercio libre)". El Gobierno chileno no tiene fondos para comprar la plata a los mineros y no se sella en la Casa de Moneda. "Pero los ingleses con dinero en la mano se la compran y se llevan toda la plata en piñas, y la Casa está parada. Pero, sin embargo, se quejan terriblemente. Yo los oigo, pero me rayan las tripas interiormente". Así cerraba su carta dicho aspirante a la sotana!
      Con posterioridad, antes del 9-V-1824, la familia de Lawson había vuelto a instalarse en Buenos Aires, puesto que, en esa fecha, doña Encarnación dió a luz a su primer hijo varón. Entre tanto don Eduardo, como de costumbre, proseguía desarrollando en la ciudad porteña sus actividades comerciales, supongo que con provechosos resultados.

      Pantallazo deportivo antes de cerrar la biografía de mi tatarabuelo Lawson

      En 1826, unos cuantos ingleses residentes se dieron cita en la quinta de un mister Reid, ubicada más allá de San Telmo, y fundaron el "Buenos Aires Racing Club", destinado a organizar, los fines de semana, carreras de caballos con montura y estribos al estilo de su país. De tales competencias hípicas de velocidad a la británica, trae su origén nuestro "turf", exótica manera de correr en aquel tiempo, frente a las vernáculas y populares "cuadreras" de tiro corto, disputadas, desde la época colonial, entre un par de pingos montados en pelo a rigor de rebencazos.
      Es fama que concurrían a la quinta de Reid y a las carreras de caballos en la playa de Barracas; John Miller (el introductor del toro "Tarquino" y dueño de un raudo parejero llamado "Gustavo"); Thomas George Love (que fuera director del British Packet, primer diario inglés editado en el Rio de la Plata); mi antepasado Edward Lawson (¿"gentleman rider", acaso?); el doctor James Lepper (que había sido médico de Napoleón prisionero a bordo del "Bellerophon", y atendería más tarde las dolencias de Estanislao López y de Rosas); el doctor Andrew C. Dick (pionero de la educación física y el atletismo en nuestro país); el doctor Ougahn (esperto también en el arte de curar); Francis Bond Head (frustrado negociante de minas y luego autor del libro traducido al castellano como Las Pampas y los Andes); y varios otros individuos de la colectividad británica de entonces.
      Tres lustros más adelante, el 12-II-1841, a los 54 años de edad, fallecía mi tatarabuelo Lawson en Buenos Aires. Su viuda, María de la Encarnación Engracia Josefa Demaría y Escalada - que con tantos nombres la bautizaron - sobrevivió más de veinte años al marido. Ella habíase criado como hermana de su tía Remedios Escalada de San Martín, ambas muchachas casi de pareja edad. Encarnación soltera todavía, acompañó en 1815 a "Remeditos" a Mendoza, cuando San Martín, Gobernador en esa provincia, organizaba al ejército destinado a la liberación de Chile. En Mendoza permaneció mi tatarabuela cuatro años, regresando a Buenos Aires a comienzos de 1819, junto con Remedios y la niña de ésta Merceditas San Martín, mientras el Gran Capitán de los Andes se proponía coronar en Lima su gloriosa epopeya continental.
      por Carlos F. Ibarguren Aguirre

  • Fuentes 
    1. [S112] Ibarguren Aguirre, Carlos Federico, Los Antepasados, A lo largo y mas alla de la Historia Argentina, (Trabajo inedito), Tomo IV, Los Lawson (Confiabilidad: 3).

    2. [S1147] Family Search, (www.familysearch.org), https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:4KQ2-DBMM.

    3. [S1147] Family Search, (www.familysearch.org), https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:NKBK-KVM.